jueves, 29 de septiembre de 2016

Proyecto Ecológico: "Reciclando"


FUNDAMENTACIÓN:

Los habitantes urbanos actuales eliminan una enorme cantidad de residuos (basura). Muchos de los materiales que integran la basura podrían ser reutilizados, es decir, reciclados.



 Entre los más comunes podemos señalar: vidrio, papel, metales, plásticos. Para poder realizar esto de forma eficiente, es necesaria la toma de conciencia por parte de la población de las ventajas de la reutilización de estos elementos. Por ello iniciaremos a los niños en el cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.
La Educación Ambiental es una ciencia que está basada en los valores. Se considera esencial difundir la Educación Ambiental desde los primeros años del niño a fin de favorecer entre los niños la aparición de conductas inteligentes y cuidadosas en sus relaciones con el ambiente, incorporándolas de manera natural desde sus primeras etapas del proceso de socialización, procurando contribuir al desarrollo progresivo de su responsabilidad y compromiso respecto del ambiente. Esto requiere un comienzo de cambio de hábitos y costumbres, un cambio del estilo de vida y una explicación a los niños de la necesidad de un esfuerzo y de unión para poder realizar esta gran tarea.
Si los niños incorporan este mensaje, si los docentes lo transmitimos comprometidamente, las futuras generaciones tendrán asegurada su conciencia ecológica.

OBJETIVOS:
·         Reconocer e identificar residuos, cómo se generan, quiénes los generan, cómo son. Reconocer quiénes son las personas que se ocupan de la limpieza y recolección de residuos en la ciudad.
·         Identificar cuál es el camino que sigue la basura. Los materiales que se degradan y los que tardan mucho en hacerlo.
·         Reflexionar acerca del concepto de reciclado y su importancia.
·                           Que los niños participen activamente del cuidado del ambiente: en el jardín, en la casa etc.
              Desarrollar paulatinamente una conciencia y ética ecológica.
·         Desarrollar valores y actitudes de respeto hacia el medio ambiente
CONTENIDOS:
  • La clasificación de objetos, artefactos y materiales en función de sus características, de su uso y de su ubicación en la vida cotidiana.
  • Mejoramiento y conservación del ambiente: higiene, tratamiento del ruido, espacios verdes.
  • El papel de las personas en los cambios, la recuperación y conservación del medio natural.
  • Problemas de contaminación del ambiente y sus consecuencias en la vida de las personas. Contaminación del agua, suelo, aire...
  • El papel fundamental de las personas en los cambios positivos en relación al ambiente y la conservación de los recursos.
  • Cambios producidos en el medio ambiente: acciones voluntarias e involuntarias del hombre.
·         Reciclaje de materiales.

ACTIVIDADES:
Inicio
·         Encuestas para enviar a los hogares:
 ¿Dónde tiran la basura en sus casas?
 ¿Qué es reciclar, replantar, reducir, reutilizar?
Harán en familia una lista de cosas que se tiran al cabo de un día en el hogar.
• En la sala establecerán comparaciones de los listados, ¿Dónde coloca la basura su mamá?, ¿La pone toda junta?, ¿Alguno de estos residuos se podrá volver a usar?, etc.
  • Traer al jardín productos que tengan el signo del reciclado.
  • Recorrida por el jardín ¿está limpio? ¿cómo lo remediamos?
Desarrollo
  • Clasificación de residuos: latitas, diarios, vidrios.
  • Realizar carteles POSITIVOS para pegar en el establecimiento,
Por ejemplo: CERRAME BIEN FUERTE (la canilla).
Afiche que contenga dibujos sobre qué perjudica al medio ambiente y qué lo favorece.
·         Realizar un mural con fotos de revistas, diarios sobre contaminación y cuidado del medio.
·         Salida didáctica por el barrio (Vuelta manzana a la plaza Almagro).
Observar y reflexionar acerca del estado de las calles, las paredes, las veredas aledañas al jardín y a la plaza Almagro.
Preguntas que guiarán la salida:
¿Los vecinos respetan las normas de higiene?
¿Hay residuos en las calles?
¿Hay suficientes cestos para tirar los residuos?
¿Quiénes se encargan de limpiar las calles? ¿Y las veredas?
¿En qué horario se recolecta los residuos?
¿A qué hora hay que sacar los residuos a la calle?
Conversar para sacar conclusiones y buscar soluciones.
·         Observarán fotografías de basurales o pequeñas cantidades de basura. ¿Qué sucede en estos lugares?, ¿Quién los ensucia?, ¿Quién los limpia?, ¿Qué materiales hay?.
·         Reflexionar a partir de la experimentación acerca de los residuos y cómo es su degradación:
·         Juntar en el jardín algunos envases de plástico, cáscaras de manzana, papel ya utilizado y algún otro material de desecho. Elegir uno de cada material y enterrarlos dentro de dos o tres frascos con tierra y un poco de agua. Observar durante 15 días que sucedió con ellos. Llevar un registro de lo sucedido. Anotar sus hipótesis y trabajar sobre el concepto de lo que la Naturaleza puede degradar rápidamente y lo que le lleva mucho tiempo.
·         Lectura del cuento “Latitas aventureras”
    Al finalizar el cuento se realizarán las siguientes preguntas que servirán para       desarrollar los objetivos propuestos.
¿Hizo bien Manuel al tirar la lata en la vereda? ¿Por qué?
¿Qué le pasa a los residuos cuando quedan al aire libre?
¿Dónde debería haberlo tirado?
¿Qué pasará con la lata que llegó al río?
¿Qué sucedería si todas las personas tiráramos los residuos a la vereda?
¿Cuál es la mejor manera de desechar una latita?
¿Adónde van los residuos después que son recolectados?
·         Explicación del recorrido de los residuos y qué se hace en la Planta de Recuperación de Residuos Sólidos Urbanos Municipal.
  • Observar la recolección que realiza el camión cuando llega al jardín:
Los recolectores de residuos, las maquinarias que utilizan, sus herramientas,    cómo están vestidos, cómo se transportan los residuos, cómo se compacta. ¿qué hacen   los residuos una vez que están en el camión?.
  • Conversar con los niños sobre el reciclado.
  • Clasificamos elementos traídos por los nenes por ejemplo: diarios, latas.
  • Utilización de los tachos de basura, importancia de su uso ¿por qué es necesario que existan?. Observación de fotos de lugares limpios, comparación con fotos de lugares sucios, con residuos?
  • Realizarán diferentes técnicas gráfico-plásticas, juegos y actividades reciclando y reutilizando materiales.
  • Realización de maquetas (tridimensión) con las diferencias entre un lugar contaminado y uno sano.
El mismo trabajo pero en bidimensión en una hoja de acetato y otra hoja blanca superpuestas donde en uno dibujarán un lugar limpio y en otro agregarán basura.
  • Qué significa reciclar ¿qué símbolo tiene? Búsqueda de envases con ese logo. ¿será importante consumir esos productos? ¿por qué? ¿el papel se recicla? ¿cómo?
  • Reciclamos papel.
  • ¿Qué significa ecología?. Búsqueda del significado en el diccionario y libros. Búsqueda y creación de un logo que identifique a la ecología.
  • Creación de un cuento que se relacione con el tema trabajado utilizando el papel reciclado para plasmarlo.
  • Creamos una “Brigada ecológica” con todos los integrantes de la sala de 5 años.
·         Le ponemos el nombre a la brigada y creamos su logo
·         Confeccionamos un uniforme (remeras blancas con el logo de la brigada)

CIERRE
  • Armamos folletos de concientización para cuidar el medio ambiente y como brigada salimos a repartirlos por la plaza Almagro (cada uno con el uniforme).
  • Armado de un video final para pasar en el jardín con todo lo trabajado con los chicos para una mejor concientización.

DURACIÓN APROXIMADA: 4 semanas 

1 comentario: